Escuelas participantes


¡¡ TODAS LAS ESCUELAS DE FAING !!

El evento está dirigido al público, pero en esta oportunidad serán los alumnos de la Facultad de Ingenierías, los protagonistas de nuestra feria académica.





ESCUELAS:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil (EPIC)

1. PRESENTACIÓN:

El ingeniero Civil es un profesional comprometido con el aprendizaje contínuo y actualizado, capaz de adoptar de manera eficiente y eficaz los nuevos retos de la ingeniería en sus diferentes especialidades.

La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Privada de Tacna, en el marco de la calidad y excelencia académica, ha completado satisfactoriamente el proceso de acreditación y reconocimiento nacional en el año 2015, por el comité técnico de acreditación en Ingeniería de ICACIT (Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología), logrando la acreditación por un periodo de 6 años.

Los estudios contemplan una duración de 10 ciclos académicos, equivalentes de 05 años. El Egresado al acumular un total de créditos se encuentra apto para obtener el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Civil, previa presentación de los requisitos establecidos en el Reglamento de Grados y Títulos de la FAING.



2. PERFIL DE INGRESO:

  • Tener habilidad en matemática y física.
  • Habilidad para comunicarse en forma precisa y clara.
  • Interés por el estudio de las ciencias, y preservación del medio ambiente.
  • Creatividad e iniciativa para tomar decisiones
  • Disposición para trabajar en grupos y equipos multidisciplinarios.
  • Capacidad creativa y de innovación para la solución de problemas.
  • Alta disciplina, puntualidad y responsabilidad en el estudio


3. PERFIL DE EGRESADO:

El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Privada de Tacna, es un profesional con una sólida formación en ciencias físicas y matemáticas, capaz de demostrar una sólida competencia técnica en las áreas de estructuras, hidráulica, transportes, construcciones, y geotecnia, desde la concepción y planificación de los proyectos hasta el diseño, ejecución, evaluación y mantenimiento de las obras civiles.

Se comunica clara y efectivamente, valora el cuidado del ambiente, trabaja y participa coordinada y armónicamente en equipos multidisciplinarios y asume su responsabilidad profesional, ética y moral en los trabajos y proyectos que ejecuta.



4. MISIÓN:

Formar Ingenieros Civiles líderes, emprendedores, competitivos e innovadores, con principios éticos y conocimientos científicos, tecnológicos y ambientalista, coayudando al desarrollo sostenible de la sociedad.


5. VISIÓN:

Ser la mejor Escuela Profesional de Ingeniería Civil del sistema universitario Peruano, reconocida internacionalmente por formar profesionales líderes con altas competencias en la aplicación de tecnologías, para el desarrollo sostenible del país y con una formación humanista integral.


6. OBJETIVOS GENERALES:

Formar ingenieros civiles líderes, emprendedores, competitivos e innovadores, con conocimientos científicos, tecnológicos y ambientalista, para poder desenvolverse en forma solvente en la práctica de la ingeniería civil y para continuar sus estudios de especialidad.

Inculcar competencias profesionales de tal forma que los graduados demuestren habilidades de comunicación efectiva, capacidad de trabajar como líderes o como parte de quipos multidisciplinarios, capacidad para responder a las tareas que se les asignen con gran sentido de ética y con compromiso de excelencia.



7.  ¿POR QUÉ ESTUDIAR EN UPT?

Somos el único programa de ingeniería civil a nivel de Provincia y la cuarta a nivel nacional que se encuentra acreditada por el comite técnico de acreditación en Ingeniería con ICACIT (Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología) bajo estándares de “ABET” (Accreditation Board for Engineering and Technology) que es la institución más reconocida e importante del mundo en acreditación de carreras de Ingeniería. ICACIT y ABET forman parte del Acuerdo de Washington, que es un acuerdo internacional entre entidades responsables de acreditar programas de ingeniería a nivel mundial, por lo que nuestros egresados podrán ejercer compitiendo en igual condición que un egresado de otro país miembro del acuerdo de Washington.


8. OBJETIVOS GENERALES:

Formar Ingenieros Civiles líderes, emprendedores, competitivos e innovadores, con conocimientos científicos, tecnológicos y ambientalista, para poder desenvolverse en forma solvente en la práctica de la ingeniería civil y para continuar sus estudios de especialidad.

Inculcar competencias profesionales de tal forma que los graduados demuestren habilidades de comunicación efectiva, capacidad de trabajar como líderes o como parte de quipos multidisciplinarios, capacidad para responder a las tareas que se les asignen con gran sentido de ética y con compromiso de excelencia.


9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Garantizar la formación profesional, proporcionando los conocimientos necesarios en métodos de análisis, incluyendo habilidades matemáticas y computacionales apropiadas para resolver problemas de la vida real y la práctica de la ingeniería civil.
  • Desarrollar capacidades pertinentes a la síntesis o al proceso de diseño, donde se incluyen la habilidad del estudiante para identificar y formular problemas, para pensar en forma creativa, para el aprovechamiento del trabajo en equipo.
  • Entrenar a los estudiantes en el uso de técnicas de análisis y técnicas experimentales apropiadas para aplicaciones en ingeniería civil.
  • Incentivar en el estudiante la capacidad del enfoque sistémico, identificando relaciones y analogías en sistemas multi-dominio, donde converjan problemas del área estructural, geotécnica, hidráulica, transporte, construcción y medioambiente.
  • Inculcar a los estudiantes valores que les permitan desarrollar una comprensión por la responsabilidad ética, la sensibilidad social, el desarrollo sostenible y temas afines a los seres humanos.
  • Desarrollar actividades permanentes de proyección social y extensión universitaria a través de la ejecución de proyectos de ingeniería civil que beneficien a la comunidad Tacneña.
  • Estimular y apoyar la permanente superación profesional de los docentes y graduados de la carrera de Ingeniería Civil.
  • Asegurar la calidad y a promover la búsqueda sistemática de la mejora en la calidad de la educación, de modo tal de satisfacer las necesidades de los constituyentes (Estudiantes, egresados, empleadores, etc.) en un entorno dinámico y competitivo.





Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental (EPIAM)


1. PRESENTACIÓN:

La carrera de Ingeniería Ambiental surge ante la necesidad de comprender y encontrar soluciones a la grave y compleja crisis ambiental que vive la sociedad globalizada en sus relaciones con la naturaleza, de la cual sólo se ha tomado conciencia en las últimas décadas.

Dicha situación se manifiesta en diversos problemas de orden planetario, tales como el cambio climático global, la pérdida de biodiversidad, la reducción de la capa de ozono, la deforestación y desertificación de grandes áreas, entre otros. Al mismo tiempo se expresa a nivel local, como sucede en los centros urbanos y pequeños poblados con la contaminación del aire, del agua y del suelo, la degradación de ecosistemas estratégicos, la pérdida de recursos naturales, los desastres de origen no antrópico y, en general, el deterioro de las condiciones de vida de la población determinadas por su medio biofísico inmediato.

Es por ello que a partir de las mejores prácticas en la enseñanza, acordes con las estrategias y técnicas ambientales y de sustentabilidad mundiales esta carrera busca formar integralmente Ingenieros Ambientales altamente competentes para planear, diseñar y ejecutar soluciones eficientes a los problemas de contaminación de aguas, aire y suelo; comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, mediante la protección y conservación del medio ambiente, compatible con el desarrollo sustentable.


2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA:

Forma profesionales para la gestión de los recursos naturales y el diseño y mejora de tecnologías encaminadas a evitar y controlar la contaminación del medio ambiente provocada por las actividades del hombre, así como a revertir sus efectos.
  • Duración de la Carrera: La carrera tiene una duración de diez ciclos académicos.
  • Grado Académico: Bachiller en Ciencias Ambientales.
  • Título Profesional: Título Profesional de Ingeniero Ambiental.

3. OBJETIVOS ACADÉMICOS:

  • Permitir que los estudiantes se relacionen con la realidad ambiental nacional y de su región a través de visitas técnicas guiadas y trabajos de campo.
  • Contar con una plana docente con reconocida experiencia laboral, don de docencia, comprometidos con el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Formar Ingenieros que se integran en forma activa a equipos multidisciplinarios siendo reconocidos como líderes asertivos, respetando los principios éticos de la profesión, asumiendo sus responsabilidades sociales y profesionales.
  • Fomentar entre nuestros graduados el aprendizaje continuo.

4. PERFIL DE EGRESADO:

El egresado de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada de Tacna, será capaz de identificar, analizar y ejecutar medidas de prevención y mitigación de problemas ambientales mediante el empleo de modelos de simulación, instrumentos de gestión ambiental y propuestas de tecnologías para la optimización de procesos que conlleven al desarrollo sostenible, demostrando investigación, trabajo en equipo y compromiso ético.






Escuela Profesional de Ingeniería Industrial (EPII)



1. VISIÓN:

Ser la Escuela de Ingeniería Industrial referente en nuestro país y en la zona macro región sur para el año 2020 en la formación de profesionales líderes.


2. MISIÓN:

Formar profesionales en el campo de la ingeniería industrial líderes, creativos y emprendedores con visión sistémica con capacidad analítica y competitiva que les permita diseñar, implantar, mantener, mejorar, innovar, controlar y dirigir sistemas y procesos de producción de bienes y servicios acordes con la realidad nacional y global, integrando eficazmente los recursos humanos, materiales, de información y financieros; todo ello bajo principios de calidad, de ética profesional, de responsabilidad social y desarrollo sostenible.


3. METAS:

  • Responder a la necesidad de contar con un sector industrial más competitivo, con profesionales capaces de aplicar y desarrollar metodologías de planeación estratégica en tecnologías y de análisis de decisiones, habilitados en la instrumentación herramientas de vanguardia como la simulación, tecnologías de información, automatización, Robótica y comunicación encaminadas al incremento de la competitividad de las empresas.
  • Optimizar procesos básicos, intermedios y terminales tanto de manufactura como de servicios para lograr la excelencia de la Producción de Bienes y Servicios.
  • Servir con instrumentos técnicos para la investigación y capacitación, que faciliten la resolución de problemas en el ámbito local, regional y nacional.
  • Dotar a un País o Unidad Productiva; con conocimientos y herramientas actualizadas, para que su desempeño sea eficiente en la solución de problemas de gestión de operaciones y de la productividad que se dan en las: medianas, pequeñas y micro empresas.
  • Infundir a través de los profesionales de Ingeniería Industrial los valores de la ética, honestidad y profesionalismo en bien del desarrollo regional y nacional.

4. FORMAMOS PROFESIONALES:

En Ciencias Básicas, Humanidades, Diseño de Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ingeniería de Negocios, Ingeniería de la Producción, Ingeniería Ambiental, Ingeniería del Software, Ingeniería de Modelación, Gerencia Estratégica, Ética Profesional, entre otros.


5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

  • Diseñar, planificar, organizar y controlar procesos de bienes y servicios y las operaciones de la empresa, con criterios de liderazgo, calidad, productividad, seguridad y responsabilidad social.
  • Aplicar modelos cuantitativos para resolver problemas operativos y de gestión, de acuerdo con las necesidades propias de la organización.
  • Participar en el diseño de sistemas de información de acuerdo con las necesidades de la organización.
  • Emplear modelos estadísticos, para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de información, de acuerdo con los principios y leyes de la estadística.
  • Mejorar continuamente e innovar los sistemas productivos y de servicios, dirigiendo procesos de cambio que involucren mejoras tecnológicas en la organización.
  • Gestionar los procesos productivos acorde a los requerimientos de: cliente, producto, metas organizacionales, cumpliendo con el marco legal y empoderándose de nuevos conocimientos, desarrollos tecnológicos y científicos, garantizando el uso racional y sostenible de recursos naturales.
  • Analizar, evaluar y optimizar los procesos logísticos y de la cadena de suministro en empresas de manufactura y servicios, de acuerdo con los requerimientos del producto, las necesidades del mercado e involucrando las restricciones de la compañía.
  • Diseñar, evaluar y promover los proyectos de inversión, de acuerdo con el direccionamiento estratégico de la organización.


Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS)




1. PRESENTACIÓN:

La elección de estudiar una carrera de ingeniería es una muy importante y trascendental decisión en tu vida, los ingenieros lideramos el avance tecnológico en el mundo. La Ingeniería de Sistemas tiene que ver con la innovación, desarrollo de software, automatizacion de procesos, desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad de vida del ser humano. En la UPT estamos dedicados a desarrollar un modelo educativo de calidad que garantice la formación de graduados con un conjunto diversificado de capacidades, roles y experiencias para el desarrollo de software, la administración de base de datos, seguridad de la Información, administrador de redes e infraestructura de tecnologías de información y gestion de proyectos.

El desarrollo de los cursos de nuestro plan de estudios se centran en el pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y las habilidades interpersonales y de comunicación. Nuestro programa prepara a los estudiantes para resolver problemas y aplicar las nuevas tecnologías en un entorno cada vez más globalizado y cambiante.


2. MISIÓN:

La Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UPT, tiene como propósito formar profesionales altamente competitivos, con bases sólidas de formación humanística, que diseñan, desarrollan e implementan soluciones integrales que agreguen valor a las organizaciones y les permita competir en un entorno globalizado.


3. VISIÓN:

Ser líderes en la formación académica, ética, moral y humana de los futuros Ingenieros de Sistemas del País y de los países fronterizos.


4. OBJETIVOS:

  • Formar profesionales con una sólida competencia técnica en el análisis, diseño, implementación y gestión de sistemas de información basados en software para optimizar los procesos en las organizaciones, que les permita desenvolverse en diferentes entornos organizacionales.
  • Formamos Ingenieros que se integran en forma activa a equipos multidisciplinarios siendo reconocidos como líderes asertivos, respetando los principios éticos de la profesión, asumiendo sus responsabilidades sociales y profesionales.
  • Fomentar entre nuestros graduados el aprendizaje continuo.
  • Fomentar el desarrollo de actividades permanentes de proyección social y extensión universitaria a través de la ejecución de proyectos que benefician a la comunidad en general y la prestación de servicios.

5. CARACTERÍSTICAS:

  • Capacidad creativa y analítica.
  • Capacidad de abstracción.
  • Habilidad para el manejo de las matemáticas y la física.
  • Habilidad para comunicarse e interactuar con otras personas.
  • Liderazgo y trabajo en equipo.
  • Capacidad para el autoaprendizaje
  • Conocimiento de inglés.


6. PERFIL DE EGRESADO:

El egresado de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Privada de Tacna, será capaz de desarrollar software, administrar y gestionar bases de datos, proyectos, redes e infraestructura de TI, demostrando capacidad de liderazgo, emprendimiento e innovación, pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje continuo


7. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN:

1. Competencia técnica
Demuestran una sólida competencia técnica en el análisis, diseño, implementación y gestión de sistemas de información basados en software para optimizar los procesos en las organizaciones.

2. Versatilidad
Se desenvuelven en los diferentes entornos y etapas de un proyecto de ingeniería logrando las metas y objetivos propuestos.

3. Colaboración y comunicación
Se intergran en forma activa a equipos multidisciplinarios siendo reconocidos como líderes asertivos.

4. Profesionalismo
Se conducen correctamente respetando los principios éticos de la profesión, asumiendo sus responsabilidades sociales y profesionales.

5. Aprendizaje permanente
Se actualizan continuamente y completan estudios de especialización y postgrado.


Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (EPIE)



1. PRESENTACIÓN:

La Ingeniería Electrónica es una rama de la Ingeniería, cuyo propósito es la de resolver problemas en el ámbito del diseño, medición, control y operación de los recursos naturales; relacionados con la transformación de los mismos haciendo uso del conocimiento, técnica e ingenio en la electrónica.


2. MISIÓN:

Somos una Carrera que forma profesionales competentes en la especialidad de Ingeniería Electrónica con sentido humanista que contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad, mediante la investigación, desarrollo e innovación, inspirados en principios éticos.


3. VISIÓN:

Carrera acreditada, referente en formación integral de profesionales, investigadores y emprendedores, socialmente responsable y que afronta los retos de la innovación tecnológica.


4. PERFIL DE INGRESO:

  • Para ingresar a la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada de Tacna los postulantes deben reunir el siguiente perfil:
  • Tener habilidad en matemática y física.
  • Capacidad de análisis, síntesis y disposición para investigar.
  • Interés por el estudio de las ciencias, y preservación del medio ambiente.
  • Creatividad.
  • Tolerancia y respeto de las normas de convivencia.
  • Habilidad para comunicarse en forma oral y escrita.


5. OBJETIVOS:

Proporcionar una formación científica y tecnológica amplia y generalista para poder diseñar, operar, evaluar y mantener circuitos electrónicos, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control y automatización de procesos.


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (EPIA)



1. PRESENTACIÓN:

El programa de Ingeniería Agroindustrial se justifica frente a la necesidad regional, nacional e internacional de profesionales que coadyuven a mejorar la producción con valor agregado en la cadena agroindustrial, que sean capaces de manejar procesos de producción y aprovechamiento de recursos con la finalidad de mejorar la economía del sector.

La Ingeniería Agroindustrial contribuye al fortalecimiento de la región y del país en el sector agropecuario, forestal, hidrobiológico entre otros, los Ingenieros Agroindustriales formados en la Universidad Privada de Tacna, bajo el currículo actual están altamente calificados para contribuir al desarrollo del sector, sus capacidades tecnológicas y habilidades blandas les permiten crear, innovar y adoptar nuevos conocimientos, con propuestas teóricas y métodos lógicos que conducen a la solución de problemas en el campo de la agroindustria.




2. MISIÓN:

Somos un escuela profesional dedicada a la enseñanza, formacion integral, especialización, investigación y extensión universitaria, comprometidos en el desarrollo de la agroindustria competitiva para satisfacer la demanda existente en el mercado regional, nacional e internacional.


3. VISIÓN:

Ser la escuela profesional acreditada, con espiritu emprendedor y líder en la formacion integral, investigación e innovación orientada a fortalecer la productividad y competitividad del sector agroindustrial y con desarrollo sostenible.


4. VALORES:

  • Honestidad
  • Resposanbilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible.
  • Investigación científica.
  • Integridad
  • Compromiso
  • Confidencialidad
  • Comportamiento profesional


5. PERFIL PROFESIONAL:

  • La Carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial, tienen el compromiso de cumplir los objetivos propuestos que es formar profesionales “Ingenieros Agroindustriales” capaces de manejar sistemas de post cosecha de productos agrícolas, dominar el manejo de maquinarias especializadas para transformación de materia prima en subproductos útiles para la alimentación y confort de una sociedad, realizar investigaciones relacionadas con su especialidad y diseñar nuevos productos en base a la materia prima existente.
  • Planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación de proyectos agroindustriales.
  • Asesoramiento, consultoría y administración de establecimientos de productos agroindustriales.
  • Análisis, planificación, diseño, instalación, organización y dirección de sistemas adecuados para la agroindustria.
  • Diseño de programas y proyectos para la conservación y transformación de los alimentos de procedencia agrícola y pecuaria, para la agroindustria y para el consumo.
  • Planificación, diseño y evaluación de políticas adecuadas para la administración de plantas en zonas de producción, conocimientos de flujo de elaboración de productos y conservas de alimentos para el consumo humano.
  • Desarrollo de cadenas agroindustriales para la producción, transformación y mercadeo de materia prima de origen biológico.
  • Elaboración de proyectos agroindustriales para la producción, transformación y mercadeo de materia prima de origen biológico.
  • Diseño de tecnologías para mejorar la conservación y transformación de productos agrícolas.

6. PERFIL OCUPACIONAL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL:

  • El profesional que egresa de la carrera estará capacitado y calificado para desempeñarse en:
  • Asimilación y transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos que se desarrollan en el mundo en relación a las condiciones específicas.
  • Aplicación con criterio de productividad, la ciencia, ingeniería y tecnología en la solución de los problemas de transformación de los recursos.
  • Vinculación del desarrollo de la agroindustria al ecosistema y fomentar el uso racional de los recursos naturales en función de la concepción de desarrollo nacional.
  • Vinculación de la producción agroindustrial con los mercados potenciales de consumo, en función a la oferta y demanda de bienes y servicios.
  • Contribución a la generación de empresas agroindustriales con énfasis en su productividad y calidad, así como en la gestión eficiente de las mismas.
  • Desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos agroindustriales, aprovechando las ventajas.
  • Creación, planeación y evaluación de investigaciones con el objetivo de desarrollar procesos, equipos y tecnología para un mejor aprovechamiento de los recursos agrícola



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog sobre el "VII FERIA ACADÉMICA DE INGENIERÍA"

    VII FERIA ACADÉMICA DE INGENIERÍA CREADORES:      INTEGRANTE 01: NOMBRES Y APELLIDOS: Dariana Alessandra Jalanoca Neira CORREO: dj202106...